empleo en Guatemala

Soluciones efectivas para los j�venes que ya no quieren ser ninis




---------------------------------------------------------------

30-08-2017

Alejandra es una chica mexicana que abandonó la escuela secundaria a los 16 años debido a su embarazo . Después de un largo periodo fuera del sistema escolar y laboral, quisiera trabajar, pero percibe que su situación no le permite capacitarse ni buscar trabajo. Daniel, en su último año de secundaria, decidió dejar la escuela porque pensaba que no le aportaba nada a su vida y se dedicó, según sus propias palabras, a “la monotonía de no hacer nada” porque no había esperanza en Urabá, su región natal de Colombia. Según el Sistema de Información de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID , en América Latina y el Caribe uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan: se les conoce como ninis . El desempleo y la informalidad son problemas que persisten en el panorama laboral de los jóvenes en la región, a pesar del buen desempeño económico durante la primera década de este siglo. El desempleo y la informalidad son problemas que persisten en el panorama laboral de los jóvenes en la región, a pesar del buen desempeño económico durante la primera década de este siglo. Atendiendo a los ninis En este contexto, la Alianza NEO México está liderando la implementación de un modelo de atención integral para los jóvenes ninis en Nuevo León (NL) llamado Módulos de Atención de Servicios Integrales al Joven ( MÁS JOVEN ), donde se aúnan esfuerzos y se coordinan con el Gobierno del Estado de Nuevo León y los programas de la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), la Secretaría de Economía y Trabajo (SET), la Secretaría de Educación (SE),  el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET), el CONALEP NL (institución de educación secundaria técnica), junto con COPARMEX (asociación gremial), Alianza Educativa, Caritas de Monterrey y Servicios a la Juventud (ONG). Este modelo consiste en la acomodación de espacios físicos de atención integral con servicios para jóvenes, coordinados en torno a la empleabilidad juvenil y su inserción laboral . La meta es incluir a todos los jóvenes, hombres y mujeres, dentro del impulso industrial 4.0 y llenar las más de 21.000 vacantes técnicas y operarias que necesita anualmente el sector productivo en el Estado.  Este esfuerzo se basa en cinco pilares . Trabajar coordinados. Para solventar problemas sociales complejos no se puede continuar trabajando de forma aislada. En Nuevo León no están inventando nada nuevo, están simplemente empezando a trabajar de manera diferente. Esta nueva forma de trabajar apuesta por afinar la relación entre empresas, gobiernos y sociedad civil, y, a través de este trabajo en conjunto, activar nuevas soluciones, haciendo más eficientes los procesos, optimizando recursos, generando innovación e incrementando la capacidad de respuesta a los nuevos retos. Motivar a los jóvenes. Hay que llegar hasta los lugares donde se encuentran los jóvenes más alejados de los sistemas de capacitación y empleo. La SDS junto con Alianza Educativa, Caritas de Monterrey y Servicios a la Juventud comparten su conocimiento sobre la problemática juvenil y sus experiencias de promotoría con los jóvenes y sus familias. Realizan un esfuerzo conjunto de trabajar con los jóvenes allí donde se encuentren, sirviendo de enlace con los servicios públicos de capacitación y empleo. Durante este ejercicio de promotoría es crucial trabajar las creencias de los jóvenes y sus familias, presentarles una visión de futuro esperanzadora y hacerles ver que un trabajo es más accesible de lo que piensan. Mejorar la empleabilidad. En este caso, las SET y SE junto con sus instituciones de formación como el CONALEP NL y el ICET coordinan sus servicios de capacitación alineando la oferta educativa con las necesidades del sector productivo local. Implementan metodologías de enseñanza efectivas para los jóvenes, incluyen habilidades técnicas, habilidades para la vida, pasantías profesionales y facilitan el acceso a becas. Juntos, han desarrollado servicios de orientación vocacional para proveer información pertinente y adaptada para los jóvenes que les ayude a identificar sus intereses, habilidades y recursos para tomar decisiones acertadas sobre su formación, vida laboral y desarrollar un plan de vida. Conseguir un empleo formal. No deberíamos conformarnos con mejorar las competencias y cualificaciones de los jóvenes. En Nuevo León, el sector privado se coordina más frecuentemente con los proveedores de capacitación y con la SET para mejorar los servicios de intermediación laboral, actualizar la información sobre la demanda de empleo y la base de datos de vacantes. La meta es asegurar pasantías y una primera experiencia de empleo exitosa para los jóvenes más vulnerables. La inserción laboral del joven y su mantenimiento en el mundo laboral se postula como un indicador éxito, por lo cual todos son responsables de cumplir con este indicador. Acompañar y dar seguimiento. No pueden existir vacíos ni cortocircuitos entre los servicios que se les ofrecen a los jóvenes. Acompañar al joven a lo largo de la intervención es crucial para la ecuación: un joven=un empleo . Por último, hay que asegurar un sistema de seguimiento a los jóvenes una vez insertados, recogiendo la retroalimentación de los jóvenes, los distintos proveedores de servicios y los empleadores para estar comprometidos con el proceso de mejora continua. Después de los seis meses de la etapa piloto se evaluaron los primeros resultados y más de 280 jóvenes alejados de los sistemas de capacitación y empleo se insertaron laboralmente. ¡Y es que todavía hay mucho por hacer! América Latina y el Caribe no puede permitirse el riesgo de perder capital humano si quiere mejorar la productividad y mantener el crecimiento económico de largo plazo. Nuestros jóvenes no pueden seguir abandonando la escuela sin las habilidades indispensables para insertarse en el mercado de trabajo. Esto les augura peores perspectivas de empleo, salarios más bajos y posibles conductas de riesgo y exclusión social. Nuestros jóvenes no pueden seguir abandonando la escuela sin las habilidades indispensables para insertarse en el mercado de trabajo. Esto les augura peores perspectivas de empleo, salarios más bajos y posibles conductas de riesgo y exclusión social. El poeta Bécquer decía: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. […] ¡Ay!, pensé. ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro espera que le diga «Levántate y anda»”. En la región hay 148 millones de jóvenes que, como Alejandra y Daniel, ya hablan de metas y superación . Son los jóvenes Sí quiero y Sí puedo que han logrado insertarse en un empleo, y que motivan con ilusión a seguir trabajando juntos para generar oportunidades de empleo para que los jóvenes puedan desarrollar su potencial y cumplir sus sueños . *Artículo de Francisco Larra Bujalance , coordinador regional de Nuevas Oportunidades de Empleo para Jóvenes (NEO).  NEO  es una iniciativa liderada por el BID a través de su Fondo Multilateral de Inversiones y la International Youth Foundation, donde más de 140 socios entre empresas, gobiernos y sociedad civil de 12 países de América Latina y el Caribe se han comprometido a trabajar juntos para buscar soluciones a problemas sociales complejos, como el empleo juvenil. Puede leer la versión en inglés de este artículo en el blog del FOMIN .







 twitter